Carreras emergentes ligadas a la minería verde y energías renovables en Chile

Hablar de minería sin mencionar el impacto ambiental es como mirar solo una cara de la moneda. El país, que lidera la producción mundial de cobre y litio, enfrenta una paradoja: mientras su economía depende de la extracción de recursos, el mundo exige procesos más limpios, sostenibles y socialmente responsables. En ese cruce de caminos, han comenzado a surgir nuevas carreras que responden a los desafíos de la llamada “minería verde” y al auge de las energías renovables. No son profesiones del futuro. Son profesiones del presente que ya están moldeando el mercado laboral chileno.

Índice

La urgencia de formar profesionales para una transición energética real

Chile se ha comprometido con metas ambiciosas en materia de descarbonización. La Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde proyecta que para 2025 el país estará produciendo combustibles limpios, metanol y explosivos verdes. Este tipo de iniciativas requiere técnicos, ingenieros y especialistas capaces de diseñar, operar y mantener tecnologías que aún no están masificadas.

Por cada megavatio de energía renovable que se instala en Chile, se necesitan al menos 40 técnicos capacitados en la etapa de construcción y 12 en mantenimiento. No es una cifra menor. Es una señal clara de que la formación profesional debe adaptarse rápido si quiere responder a la demanda del sector.

Qué significa minería verde en el contexto chileno

La expresión “minería verde” no es un eslogan publicitario. Se refiere a prácticas que buscan reducir el impacto ambiental de la extracción, mejorar la eficiencia energética, reutilizar residuos y proteger los ecosistemas cercanos a las faenas. En Chile, esto incluye desde el uso de agua desalinizada en zonas áridas hasta la electrificación de maquinaria pesada con fuentes renovables.

La Ley REP (20.920) sobre gestión de residuos y reciclaje también ha empujado a las empresas mineras a repensar sus procesos. Ya no basta con cumplir estándares. Hay que demostrar trazabilidad, transparencia y compromiso con las comunidades.

Carreras universitarias que responden a este nuevo escenario

Las universidades chilenas han comenzado a ofrecer programas que integran sostenibilidad, energía limpia y gestión ambiental. No se trata de carreras completamente nuevas, sino de rediseños curriculares que incorporan asignaturas clave como modelación hídrica, química ambiental, eficiencia energética y evaluación de ciclos de vida.

Carrera universitariaInstituciónDuraciónModalidadEnfoque principal
Ingeniería Civil AmbientalUniversidad de Chile (uchile.cl)10 semestresPresencialPlanificación territorial, impacto ambiental
Ingeniería en Energías RenovablesUniversidad Adolfo Ibáñez (uai.cl)8 semestresPresencialSolar, eólica, integración en red
Ingeniería en Recursos Naturales RenovablesUniversidad de Concepción10 semestresPresencialGestión hídrica, suelos, biodiversidad
Ciencias AmbientalesPontificia Universidad Católica (uc.cl)9 semestresPresencialEcología aplicada, conservación
Ingeniería en Medio Ambiente y SustentabilidadINACAP (portal.inacap.cl)8 semestresPresencial/OnlineEconomía circular, monitoreo ambiental

Estos programas no solo forman profesionales con conocimientos técnicos. También promueven una mirada crítica sobre el rol de la industria en el contexto climático y social actual.

Formación técnica con salida rápida al mercado

No todos los perfiles requieren una formación universitaria extensa. Los centros de formación técnica como Duoc UC, AIEP e INACAP han desarrollado carreras cortas que permiten una inserción laboral más rápida, especialmente en faenas mineras y proyectos de energía solar o eólica.

Carrera técnicaInstituciónDuraciónÁreas de aplicación
Técnico en Energías RenovablesCFT INACAP4 semestresInstalación y mantenimiento de paneles solares, turbinas eólicas
Técnico en Climatización y RefrigeraciónCFT INACAP4 semestresSistemas térmicos eficientes en minería y edificación
Técnico en Electricidad y Energías RenovablesAIEP4 semestresAutomatización industrial, redes eléctricas limpias
Técnico en Electricidad IndustrialDUOC UC4 semestresOperación de maquinaria eléctrica en faenas mineras

Estos programas incluyen prácticas profesionales, certificaciones específicas y convenios con empresas del sector energético. En muchos casos, los egresados son contratados antes de terminar sus estudios.

Nuevas especializaciones y diplomados para profesionales en ejercicio

Para quienes ya están trabajando en el sector minero o energético, existen diplomados que permiten actualizar conocimientos y adaptarse a los nuevos estándares. El Centro de Energía de la Universidad de Chile ofrece programas como:

  • Diplomado en Hidrógeno Verde y sus derivados
  • Diplomado en Regulación del Sector Eléctrico
  • Diplomado en Captura y utilización de CO₂
  • Diplomado en Eficiencia Energética aplicada
  • Diplomado en Tecnologías Renovables

Estos cursos están diseñados para ingenieros, técnicos, gestores ambientales y funcionarios públicos que necesitan comprender los cambios tecnológicos y normativos que están transformando el sector.

¿Qué buscan las empresas al contratar?

Las compañías mineras y energéticas ya no se conforman con perfiles tradicionales. Buscan profesionales que sepan trabajar en entornos multidisciplinarios, que comprendan el lenguaje de la sostenibilidad y que puedan comunicar sus decisiones con claridad. La capacidad de leer mapas de riesgo ambiental, interpretar datos de eficiencia energética o liderar procesos de certificación ISO se ha vuelto tan importante como saber operar una máquina.

En palabras de Andrea Sepúlveda, directora del Área de Energías Renovables y Eficiencia Energética de INACAP, “el mercado ya no pide solo técnicos. Pide personas que entiendan el contexto, que puedan tomar decisiones informadas y que estén dispuestas a seguir aprendiendo”.

¿Dónde están las oportunidades laborales?

Las regiones del norte, como Antofagasta, Tarapacá y Atacama, concentran la mayor parte de los proyectos mineros y solares. Pero también hay iniciativas en el sur, especialmente en Biobío y Los Lagos, donde se desarrollan proyectos de biomasa, geotermia y eficiencia energética en edificación.

El Ministerio de Energía ha identificado más de 400 proyectos de energías limpias en distintas etapas de desarrollo. Esto incluye parques solares, plantas de hidrógeno verde, sistemas de almacenamiento y redes inteligentes. Cada uno de estos proyectos requiere personal capacitado, desde el diseño hasta la operación.

¿Qué puede hacer alguien que quiere entrar en este sector?

Si estás pensando en estudiar una carrera ligada a la minería verde o a las energías renovables, lo primero es informarte bien. Revisa los planes de estudio, consulta con egresados, pregunta por las prácticas profesionales y verifica si hay convenios con empresas. No te quedes solo con el nombre de la carrera. Lo que importa es el enfoque, las competencias que se desarrollan y las oportunidades reales de inserción laboral.

También puedes considerar cursos cortos, certificaciones específicas o diplomados si ya tienes formación previa. Lo importante es entender que este sector está en movimiento, y que quienes se adaptan rápido tienen más posibilidades de crecer.

Una transformación que ya está en marcha

Chile no está esperando que el mundo cambie. Está cambiando desde adentro, desde sus universidades, sus centros de formación técnica y sus empresas. La minería verde y las energías renovables no son promesas lejanas. Son realidades que ya están generando empleo, innovación y nuevos modelos de desarrollo.

Y en ese escenario, las carreras emergentes no son una moda. Son una respuesta concreta a los desafíos de un país que quiere seguir creciendo sin hipotecar su futuro. Porque si algo está claro, es que el conocimiento será el motor de esta transición. Y quienes lo dominen, tendrán en sus manos no solo una profesión, sino una forma de transformar el país desde sus cimientos.

José Alvarez Vásquez

Abogado experto en Administración Pública, Asesora a Municipalidades en respuestas de informes de la Contraloría, reparos, procedimiento de calificaciones, sumarios administrativos, contratación pública.

También te puede interesar

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros durante la navegación por el sitio web, con la finalidad de permitir el acceso a las funcionalidades de la página web, extraer estadísticas de tráfico y mejorar la experiencia del usuario. Puedes aceptar todas las cookies, así como seleccionar cuáles deseas habilitar o configurar sus preferencias. Para más información, puede consultar nuestra Política de cookies