¿Cómo se deben pagar los días feriados en Chile?

En Chile, los feriados son fechas muy esperadas tanto por trabajadores como empleadores, ya que representan una oportunidad para descansar y, en muchos casos, disfrutar de celebraciones tradicionales. Sin embargo, a nivel laboral, estas fechas generan una serie de interrogantes sobre cómo deben ser pagadas, especialmente cuando los empleados deben trabajar durante esos días. Entender bien cómo funcionan los pagos por feriados es clave para evitar malentendidos y garantizar que se respeten los derechos de los trabajadores.
¿Qué es un día feriado en Chile?
Un feriado es un día en el que, por disposición legal, se suspenden las actividades laborales en todo el país o en algunas regiones específicas. Estos días están establecidos por ley y pueden ser de dos tipos: feriados irrenunciables y feriados comunes. Los feriados irrenunciables son aquellos en los que ciertos sectores de la economía, como el comercio, deben cerrar completamente. En cambio, los feriados comunes permiten la posibilidad de que algunos trabajadores deban laborar, dependiendo del tipo de industria en la que se desempeñen.
Feriados comunes vs. feriados irrenunciables
- Feriados comunes: Estos son feriados en los que la mayoría de las actividades laborales se suspenden, pero hay ciertos sectores que pueden seguir operando. Por ejemplo, empresas que deben mantener un funcionamiento continuo, como hospitales, medios de transporte o servicios básicos.
- Feriados irrenunciables: Estos feriados son de descanso obligatorio para los trabajadores de ciertos sectores, principalmente en el comercio. Entre los feriados irrenunciables en Chile están el 1 de mayo (Día del Trabajador), 18 y 19 de septiembre (Fiestas Patrias), y el 25 de diciembre (Navidad).
¿Cómo se paga un feriado trabajado en Chile?
El pago de los días feriados en Chile está regulado por el Código del Trabajo y varía dependiendo de si el trabajador tuvo que laborar en un día feriado o no. En general, los trabajadores que tienen un contrato de trabajo por sueldo mensual no ven afectados sus ingresos por un feriado, ya que el pago de esos días está incluido dentro de su salario normal.
Sin embargo, cuando un trabajador debe cumplir con sus funciones durante un feriado, se generan condiciones especiales de pago. Estas varían según el sector y la naturaleza del trabajo.
Trabajo en un feriado común
Si el trabajador debe trabajar en un feriado común, y su contrato no establece de forma específica que estos días están incluidos dentro de su jornada laboral, el empleador está obligado a pagar un recargo sobre las horas trabajadas. Este recargo es del 50% adicional sobre la remuneración habitual, es decir, el trabajador recibe un 150% de su salario por ese día.
Por ejemplo, si un trabajador tiene un salario de $20,000 por día, por trabajar en un feriado común deberá recibir $30,000 (su salario normal más el 50%).
Trabajo en un feriado irrenunciable
Los feriados irrenunciables son aquellos en los que los trabajadores, sobre todo del comercio, tienen el derecho de descansar obligatoriamente. Sin embargo, hay excepciones en ciertos sectores como la seguridad, emergencias médicas o transportes, que requieren la continuidad de sus actividades. Si un trabajador está en alguno de estos sectores y debe laborar en un feriado irrenunciable, las condiciones de pago también implican un recargo del 50% sobre las horas trabajadas.
Cabe destacar que los trabajadores del comercio que se ven obligados a trabajar en un feriado irrenunciable tienen derecho a tres días de descanso consecutivos, de los cuales dos deben ser feriados irrenunciables. Esto es un mecanismo que asegura que los derechos de los trabajadores no se vean vulnerados.
¿Qué pasa si no se paga el recargo adecuado?
El empleador que no pague el recargo por días feriados puede enfrentar sanciones. De hecho, la Dirección del Trabajo fiscaliza el cumplimiento de estas normas y, en caso de incumplimiento, los empleadores pueden ser multados. Además, el trabajador tiene derecho a reclamar ante la Inspección del Trabajo si detecta que su empleador no le ha pagado correctamente por trabajar en un día feriado.
Feriados y jornadas excepcionales
Existen sectores o empleos que, por su naturaleza, requieren de un funcionamiento continuo, como los hospitales, centrales de energía o servicios de emergencia. En estos casos, el Código del Trabajo establece jornadas excepcionales, donde se permite el trabajo en feriados. En estas situaciones, el pago del recargo también se aplica, aunque muchos de estos trabajadores suelen tener acuerdos contractuales que compensan este trabajo con días libres adicionales o descansos compensatorios.
Feriados y contratos de trabajo a plazo fijo o parcial
Los trabajadores que tienen contratos a plazo fijo o de jornada parcial también tienen derecho a los pagos correspondientes por días feriados, aunque la modalidad de pago puede variar ligeramente según el tipo de contrato. Para aquellos con contratos de jornada parcial, el cálculo del salario se realiza en proporción a las horas trabajadas, pero los recargos por trabajar en feriado siguen siendo aplicables.
Ejemplo para contratos a plazo fijo
Si un trabajador con un contrato a plazo fijo gana $10,000 por día y trabaja durante un feriado común, su salario se calcularía añadiendo el recargo del 50%, lo que resultaría en un pago total de $15,000 por ese día.
Excepciones y particularidades
Si bien las normativas laborales son claras, hay ciertos casos específicos que pueden generar dudas entre empleadores y trabajadores. Algunos sectores, como la industria del turismo o los medios de comunicación, por ejemplo, tienen regulaciones más específicas debido a la naturaleza de su operación.
En estos casos, es fundamental que tanto empleadores como trabajadores revisen los convenios colectivos o acuerdos contractuales, ya que estos pueden establecer condiciones especiales para el trabajo durante los feriados.
Tabla de recargos por trabajo en feriados
Para tener una idea más clara de los recargos, aquí te dejamos una tabla que resume las condiciones generales de pago para días feriados en Chile:
Tipo de feriado | Condición de trabajo | Recargo salarial |
---|---|---|
Feriado común | Trabajo durante el feriado | 50% sobre el salario normal |
Feriado irrenunciable | Trabajo en sectores exceptuados | 50% sobre el salario normal |
Feriado irrenunciable | Trabajo en comercio (excepciones) | Derecho a tres días de descanso compensatorio |
Consejos para empleadores y trabajadores
Para empleadores:
- Revisa la ley: Es fundamental que los empleadores comprendan las normativas sobre el pago de feriados para evitar sanciones y mantener un ambiente laboral saludable.
- Comunicación clara: Notificar con tiempo a los empleados si deberán trabajar en un día feriado y dejar claro cómo se compensará ese trabajo es esencial.
- Documentación: Mantener al día los registros de pago y los acuerdos con los empleados es clave para evitar problemas futuros.
Para trabajadores:
- Conoce tus derechos: Es importante estar informado sobre las leyes que rigen el pago de días feriados, para asegurarse de que se respeten.
- Recurrir a la Inspección del Trabajo: En caso de dudas o conflictos con el empleador sobre el pago de feriados, los trabajadores pueden acudir a la Inspección del Trabajo para recibir orientación y apoyo.
En Chile, el pago de los días feriados está claramente regulado por el Código del Trabajo, con condiciones especiales cuando los empleados deben trabajar en estas fechas. Tanto los empleadores como los trabajadores deben estar al tanto de sus derechos y deberes, asegurándose de cumplir con las normativas para evitar sanciones y mantener una relación laboral sana.
También te puede interesar